Crítica del mundo metafísico: la verdad como metáfora.


Crítica del mundo metafísico: la verdad como metáfora



Trabajo realizado por alumnado del centro del que se omite su nombre en cumplimiento de la ley de protección de datos.


Para un desarrollo adecuado de la temática de la redacción creemos importante responder a las siguientes cuestiones: ¿Por qué Nietzsche critica la cultura occidental? ¿Por qué esta crítica le lleva hacia la metafísica de los antiguos griegos? ¿Por qué critica dicha metafísica? ¿El lenguaje se convierte en algo fundamental a la hora de hablar de la verdad? ¿Qué es la verdad?

A continuación, comenzaremos a explicar el tema de la redacción sirviéndonos de un ejemplo histórico del pasado. Cabe destacar a Karl Marx, ya que utilizó la crítica como su arma principal para desmontar la idea de sociedad de su tiempo, al igual que Nietzsche la utiliza para implantar una duda sobre la filosofía de su época basada en el racionalismo. Esta crítica incluye varios aspectos; en primer lugar, hace una crítica a la ciencia, al exponer que la metafísica platónico-cristiana se corresponde con el conocimiento conceptual. Por lo que nuestro conocimiento es sobre el concepto y no sobre la realidad, ya que la realidad cambia y es inexacta, mientras que el concepto no cambia y es exacto. En segundo lugar, continúa con la crítica a la moral, en este caso Nietzsche la acusa de antinatural por ir en contra de los instintos vitales, es decir, niega nuestra voluntad y nos hace débiles. En tercer lugar, hace una crítica a la metafísica.


¿Cómo esta crítica le lleva hacia la metafísica? Para estudiar los problemas de la sociedad, Nietzsche emplea la genealogía como análisis, mediante el cual analiza la historia de la filosofía para poder identificar en qué momento se cometió el error. Por eso la genealogía para Nietzsche es una técnica que consiste en estudiar la historia del surgimiento y génesis de diversas doctrinas filosóficas y sociales. De este modo la genealogía cuestiona el origen de las ideas, de los valores o de las identidades sociales. En este sentido hemos de destacar la Genealogía de la Moral como una de las obras más importantes de Nietzsche, cuyo tema es el origen de la moralidad y nos argumenta que los conceptos morales que hemos heredado de la tradición cristiana son el resultado de un fraude en la Grecia de Sócrates (S. V antes de Cristo), ya que con anterioridad a Sócrates el bien era imponerse física y corporalmente, seguir el ímpetu vital del cuerpo,  los que hacían esto eran nobles, señores y buenos, por el contrario, el que física y biológicamente no era capaz de imponerse y necesitaba recurrir a los argumentos y a la retórica, era débil, esclavo, siervo, malo, ya que era un síntoma de represión del ímpetu vital, pero los débiles al sentirse amenazados por los fuertes y con el objetivo de imponer su voluntad de poder enferma a los fuertes , cambiaron el significado de bueno y malo. En esta nueva valoración bueno pasó a significar: el que hace uso de la dialéctica, reprime su ímpetu vital en nombre de valores como la igualdad, la solidaridad, la fraternidad, valores que los débiles para fundamentarlos se ven obligados a inventar un Dios misericordioso y paternal; por el contrario, el que seguía su ímpetu vital de su cuerpo y no reprime sus deseos vitales pasó a ser degenerado y malo. Sobre este gran engaño de Sócrates y sus seguidores se montó la moral vigente hoy en día a la que Nietzsche se refiere como moral de esclavos.  


Además, en “Más allá del bien y del mal” Nietzsche califica su modo de proceder como una nueva forma de hacer psicología, expone su crítica a la historia del pensamiento de Occidente, que pretende prescindir de la dimensión del yo en sus construcciones de saber. Mientras que Freud, mediante el psicoanálisis, derivaba los problemas de las personas a las experiencias de la infancia, Nietzsche, en su particular “psicoanálisis” de la filosofía, deriva los problemas de la cultura occidental a la antigua Grecia, pues es la Grecia de Sócrates la que rompió el equilibrio entre lo apolíneo y lo dionisíaco, imponiendo lo apolíneo y desencadenando los problemas que están presentes actualmente en la cultura occidental.

En cuanto a la crítica a la metafísica, en ella se opone al dualismo ontológico, fiel reflejo del dualismo platónico. Es decir, para Platón la realidad queda dividida en dos ámbitos: una realidad suprasensible, de ideas perfectas, inmutables, paradigmáticas o ejemplares, a las que se accede por la razón mediante  el método dialéctico, constituyen el verdadero conocimiento y son la auténtica realidad, y  frente al mundo ideal o suprasensible Platón afirma que está el mudo de las cosas sensibles, cambiantes, que imitan muy imperfectamente las ideas, son el falso conocimiento que tenemos por los sentidos, se trata de una realidad aparente. Ante esta división, Nietzsche reacciona esgrimiendo dos objeciones: en primer lugar, critica el miedo al caos de la realidad que nos ofrecen los sentidos, una realidad cambiante que la razón infravalora para construir un mundo a medida de los conceptos y categorías que la razón crea, pero muy lejos de la auténtica realidad, que es cambiante.  Pero el hecho de que la razón funcione con tales categorías tan solo demuestra la inadecuación de la razón para conocer el mundo sensible. Frente a esta  objeción cabe cuestionarse: ¿Es posible acceder de forma irracional al conocimiento del mundo? ¿Es la razón la única posibilidad?

En segundo lugar, critica la acción de recurrir a un mundo suprasensible, ya que lo interpreta como una negación de la vida; incapaces de aceptar un destino trágico de una vida caótica y cambiante. En este caso, cabe señalar la semejanza con Darwin, ya que este, en su teoría de la evolución, se rebela contra la concepción tradicional del origen de los seres vivos. Por lo que representa una controvertida transformación de la manera global en que nos enfrentamos al mundo, es decir, rompe nuestra concepción de ver el inicio de la vida en la Tierra, al igual que Nietzsche rompe la concepción que hay de la filosofía.

Una de las tareas prioritarias de Nietzsche es la construcción de un nuevo lenguaje, buscando elementos útiles para forzar el nuevo sentido de las palabras en la metáfora, en la alusión y en la ironía. Frente al lenguaje de la razón, propone el lenguaje de la imaginación, basado en la metáfora. Este es el lenguaje del arte, de la belleza, de la vida, en definitiva, es una expresión de la libertad de la voluntad. Mientras que el lenguaje conceptual es el de la lógica dogmática. Además, cabe resaltar que para Nietzsche la dialéctica inspira desconfianza, por lo que solo la utilizamos cuando no disponemos de otro medio. Puede llegar a ser un medio obligado en aquellas personas que tan solo disponen de la dialéctica, es decir, no disponen de otros medios y se ven obligados a usarla. Por lo que alguien que utiliza la dialéctica, hace que su adversario tenga que demostrar que domina esa técnica, ya que al exponer demasiados argumentos mediante la dialéctica hace que el otro dude de su capacidad de inteligencia.
Cabe destacar, que en el famoso texto “Sobre Verdad y Mentira en Sentido Extramoral”, para Nietzsche no existe una verdad universal, pero sí que existen conceptos similares o semejantes entre diversas culturas. En este afán de búsqueda de la verdad cada pueblo encuentra la misma bajo sus percepciones culturales.
De acuerdo a esto, entonces, la verdad es sólo un medio para alcanzar el poder. ¿A qué se refiere Nietzsche con poder? Evidentemente, poder aquí significa solamente el asentarse, el asegurar, preservar y poder desenvolver la propia existencia.
Por otro lado, la verdad no pasa de ser una “designación de las cosas uniformemente válida y obligatoria”, cuyas primeras leyes fueron dictadas por medio del lenguaje, inventamos designaciones para las cosas, creyendo rescatar la esencia, y estas designaciones pasan a ser verdades. Pero, realmente, estas designaciones están formadas por la base del lenguaje, es decir, por palabras, que no son más que la reproducción de sonidos.

En conclusión, para Nietzsche es fundamental la crítica de la metafísica ya que dicha crítica nos permite establecer los fundamentos de su filosofía y mediante esta se opone al dualismo ontológico, descartando la razón como instrumento para comprender la realidad, ya que aquellos que la utilizan son débiles. Además, se centra en desmontar el pensamiento en que se ha apoyado la cultura occidental mediante el cual emplea como análisis el método genealógico.
Por otra parte, cabe resaltar que el lenguaje da lugar a una visión errónea de la realidad. Si nuestra gramática fuese distinta también sería distinta nuestra forma de entender el mundo.
Tenemos arte para no morir de la verdad”

Comentarios

Entradas populares de este blog

El nihilismo y el superhombre.

EL VITALISMO Y LA VOLUNTAD DE PODER.

CRÍTICA DEL MUNDO METAFÍSICO: LA VERDAD COMO METÁFORA.