Entradas

Crítica de Nietzsche a la democracia

Crítica de Nietzsche a la democracia .  Trabajo realizado por alumnado del centro del que se omite su nombre en cumplimiento de la ley de protección de datos. Para el correcto desarrollo de la temática de la redacción, creo conveniente resolver las siguientes cuestiones: ¿qué entendemos por democracia y por qué  la compara con el cristianismo?, ¿ por qué  critica la igualdad y  por qué la relaciona con la democracia?, ¿ por qué   critica la dignidad y su derecho de nacimiento?, ¿qué tiene Nietzsche en contra de conceptos como justicia, ley, solidaridad, virtud o tolerancia ? Nietzsche considera la democracia como un cristianismo sin Dios. Significa la no creencia en hombres superiores. La democracia conserva los valores del cristianismo pero transfiriendo sus características al Estado, al sector civil. Así, la democracia sigue creyendo en unas reglas morales universales, creando nuevos iconos que remplazarán al Dios del cristianismo: Razón, Hum...

Contexto filosófico: Nietzsche.

Contexto filosófico: Nietzsche. Trabajo realizado por alumnado del centro del que se omite su nombre en cumplimiento de la ley de protección de datos. Para el correcto desarrollo de esta redacción, plantearé las siguientes preguntas, las cuales seguidamente procederé a contestar: “¿En qué contexto se desarrolla la filosofía de Nietzsche?”, “¿Qué factores crearon la desconfianza en la razón?”, “¿Quiénes eran ‘Las voces de la sospecha’?”. En la antigua Grecia se crea la cultura Occidental, que decide basarse en la razón para resolver los problemas desde el paso del mito al logos, de esta manera se quería conocer la verdad y obtener una sociedad de seres virtuosos. De hecho, así parecía que sucedería a raíz de seguir el camino de la razón, sin embargo, a finales del siglo XIX, comienzan a surgir dudas. Se crea una desconfianza en la razón a raíz de la situación del mundo y brota sobre todo de dos factores principales: La razón produce monstruos : Todo lo que se intenta...

BIOGRAFÍA Y CONTEXTO HISTÓRICO DE NIETZSCHE.

BIOGRAFÍA Y CONTEXTO HISTÓRICO DE NIETZSCHE Trabajo realizado por alumnado del centro del que se omite su nombre en cumplimiento de la ley de protección de datos.  En esta redacción explicaré la biografía de Nietzsche y el contexto histórico en el que desarrolla su filosofía. Para ello, responderé a las siguientes preguntas:  -¿Quién fue Nietzsche?, ¿En qué época desarrolla Nietzsche su filosofía?,  ¿Qué sucesos históricos influyeron en su filosofía? De todos los niños nacidos en la pequeña ciudad de Röcken (Alemania) el 15 de octubre de 1844, el más ilustre fue, sin duda, el bautizado con el nombre de Friedrich Wilhelm Nietzsche. Criado en un ambiente de estricta moral religiosa (sus dos abuelos eran pastores de protestantes y su padre, Carl Ludwig, el párroco de la localidad), pasó su infancia y adolescencia protegido por un nutrido grupo de mujeres que estaba compuesto por su madre, hermana (dos años menor que él), abuela y dos tías. Sin embargo, mien...

Crítica de la racionalidad y la cultura occidental.

Crítica de la racionalidad y la cultura occidental Trabajo realizado por alumnado del centro del que se omite su nombre en cumplimiento de la ley de protección de datos. Para un desarrollo adecuado de la temática de la redacción creemos importante  contestar a las siguientes preguntas: ¿Es viable la cultura Occidental? ¿Qué tiene de malo esta cultura? ¿Que debemos hacer para repararla? Para empezar la redacción empezaremos con la crítica que hace Nietzsche a Occidente utilizando el método genealógico. La palabra genealogía la asociamos a la del árbol genealógico, es decir, al esquema que recoge todos los antepasados familiares de un individuo tanto una persona o animal. Para él, saber de dónde venimos sirve para conocer nuestro linaje, pero también para descubrir un fraude lejano en el tiempo. Haciéndose pasar por detective, nuestro autor hará el árbol genealógico de Occidente para descubrir que en su linaje no está la búsqueda del saber, el interés por la verdad o e...

Crítica de la moral y de la religión

Nietzsche: Crítica de la moral y de la religión  Trabajo realizado por alumnado del centro del que se omite su nombre en cumplimiento de la ley de protección de datos. Para un desarrollo adecuado de la temática de la redacción, creo conveniente responder las siguientes cuestiones: ¿qué diferencia existe entre la moral de los señores y la moral de los esclavos? ¿Por qué Nietzsche critica a una de ellas? ¿Quiénes son los fuertes al querer imponerse y por qué los débiles se niegan al uso de la fuerza? ¿Por qué la religión es el gobierno de los débiles? ¿Quiénes piensan que es necesario disfrutar la vida y quiénes piensan que hay que esperar a la “otra” vida? La práctica totalidad de la filosofía de Nietzsche se basa en criticar terriblemente los valores de la sociedad contemporánea occidental así como de la filosofía que lleva desarrollándose desde sus principios, al considerar que se está tornando insostenible al haber sido construida sobre una calumnia a la vida mis...

Nietzsche. Crítica del mundo metafísico.

 Nietzsche. Crítica del mundo metafísico. Trabajo realizado por alumnado del centro del que se omite su nombre en cumplimiento de la ley de protección de datos. Para un desarrollo adecuado de la temática de la redacción creemos importante responder a las siguientes cuestiones: ¿falsifica la metafísica la realidad del devenir al crear conceptos tales como sustancia y accidentes o causa  y efecto?, ¿respectó la filosofía de Descartes el carácter dinámico de la realidad?, ¿el lenguaje que habitualmente utilizamos nosotros y la ciencia es apto para referirnos al carácter cambiante de lo real? En definitiva:   ¿qué es real y qué es aparente?  A continuación comenzaremos por explicar el tema de la redacción sirviéndonos de un ejemplo: e n la noche de tormenta: ‘’el relámpago brilla’’. Suena como algo obvio y que corresponde sin duda con lo experimentado. Pero si analizamos con detalle lo que estamos diciendo veremos que no se corresponde con lo experime...

Crítica del mundo metafísico: la verdad como metáfora.

Crítica del mundo metafísico: la verdad como metáfora Trabajo realizado por alumnado del centro del que se omite su nombre en cumplimiento de la ley de protección de datos. Para un desarrollo adecuado de la temática de la redacción creemos importante responder a las siguientes cuestiones: ¿Por qué Nietzsche critica la cultura occidental? ¿Por qué esta crítica le lleva hacia la metafísica de los antiguos griegos? ¿Por qué critica dicha metafísica? ¿El lenguaje se convierte en algo fundamental a la hora de hablar de la verdad? ¿Qué es la verdad? A continuación, comenzaremos a explicar el tema de la redacción sirviéndonos de un ejemplo histórico del pasado. Cabe destacar a Karl Marx , ya que utilizó la crítica como su arma principal para desmontar la idea de sociedad de su tiempo, al igual que Nietzsche la utiliza para implantar una duda sobre la filosofía de su época basada en el racionalismo. Esta crítica incluye varios aspectos; en primer lugar, hace una crítica a la cie...